lunes, 11 de abril de 2016

EMPODERAMIENTO DEL SABER Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACION



LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA
EDUCACIÓN VENEZOLANA
MSc. Francisco Sánchez


          
          Considerada por unos como el preámbulo de la sociedad del conocimiento y por otros como su piedra angular, la  Sociedad de la Información está  vinculada  a una nueva  forma de organización social, económica y política que se fundamenta en la emergencia de tecnología dirigida al procesamiento y transmisión de la información.
          Por consiguiente, una primera aproximación a la noción en referencia, exige formular las siguientes distinciones: a)  Que tal sociedad abarca tanto el hecho de informar (unidireccional) como el de comunicar (relacional, dialogal y socializante), b) Que las tecnologías de la información y comunicación (Tics) actúan exclusivamente como herramientas esenciales del proceso suprimiendo obstáculos de espacio y tiempo, permitiendo el manejo de inagotables volúmenes de información y haciendo posible una comunicación de carácter ubicuo y asíncrono.
        Por otra parte, en virtud de la generalizada denominación “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, es necesario precisar información y conocimiento como nociones disímiles, pues la primera alude a hechos y acontecimientos que pueden constituir conocimientos, pero éste último se fundamenta en la comprensión, interpretación y apropiación de tales informaciones en un contexto determinado, pues suscribimos plenamente el criterio complejo que enseña Morín (1993) según el cual “un mínimo de conocimiento de lo que es el conocimiento nos enseña que lo más importante es la contextualización” (p. 188).
       Es por ello, que gran parte de la literatura sobre el tema e incluso la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008) recoge la figura  “Sociedad del Conocimiento”, como un concepto pluralista e incluyente que trasciende la “sociedad de la información ya que  apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística” (p. 7), amén de algunas perspectivas latinoamericanas que le otorgan un importante rol para la emancipación de los grupos, sectores y poblaciones marginadas.
       No obstante, en criterio de quienes exponen, el cumplimiento del objetivo de acortar la brecha digital (diferencias socioeconómicas que surgen entre las sociedades que disponen de acceso a internet y aquellas que no disponen de él), asomado desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI y más recientemente  a través de documentos de carácter internacional como la Declaración de Montevideo  (en el marco de Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, 5 de abril de 2013) y las Líneas de Acción asumidas en el Foro de La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (celebrado en Ginebra del 13 al 17 de mayo de 2013), requiere del reconocimiento y atención prioritaria de diversas variables dentro de las cuales destacan: a) Adiestramiento para manejar los ingentes  volúmenes de información sin resultar “infoxicados”, b) La posibilidad de transformar esa información en conocimiento útil, vale decir, contextualizado, c)  La creación de sistemas de acceso público a la información y d) La validación de los contenidos disponibles a través de dichos sistemas, e) Formación de los usuarios sobre los aspectos éticos en el manejo de la red desde edades tempranas, entre otros.
        En ese sentido, hasta mediados de 2012, según datos de Internet World Stats, la penetración de internet en América Latina fue de un 40%, superada por Norteamérica (78%) y Europa (61%) pero considerablemente mayor  a la de Asia que reflejó un 23% de usuarios. Cabe destacar que en Venezuela tales indicadores  la ubicaron en el noveno (9°) lugar en Latinoamérica al registrar un 40% de usuarios detrás de países de escasos recursos económicos como República Dominicana y Puerto Rico.  
       Además, la importancia de las Tics para el desarrollo social y académico de las naciones es ampliamente reconocida por el  Proyecto Alfa-Tunning para América Latina en el cual son consideradas las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como Competencias Genéricas de los Universitarios, mientras que la utilización  y evaluación de   las tecnologías de la comunicación e información como recurso  de enseñanza y aprendizaje son vistas como Competencias Específicas para los Profesionales de la Educación.
       Ahora bien, cabe preguntarse cuál ha sido el impacto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Venezuela, especialmente en su sistema educativo. En primer lugar, es necesario destacar que existe todo un marco legal que progresivamente y desde el año 1999 (Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, Resolución 825)  ha amparado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y se consideraba el uso de Internet como prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
        En el mismo orden de ideas, en el Sistema Educativo Bolivariano (2007), la incorporación de las Tics, se configura como un “eje integrador” vinculado con todos los componentes curriculares en todos los momentos del proceso educativo, dirigido a la formación del ser social, como usuario de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad.
       Aunado a esto, al valorar el impacto de las herramientas esenciales de la llamada Sociedad de la Información en el Sistema Educativo Nacional, es necesario señalar algunas ventajas como: alfabetización digital, trabajo colaborativo, dinamismo en la enseñanza y el aprendizaje, desarrollo de habilidades investigativas, amplios volúmenes de información disponible, facilidad de acceso, creatividad e innovación entre otras, mientras que como desventajas se pueden anotar: el incremento de posibilidades de incurrir en el llamado plagio académico, la propagación de páginas web que promueven la violencia, el sexo, entre otros graves males sociales.   
        Finalmente, me parece prudente sugerir, para la implementación de las Tics en el Sistema Educativo Nacional asumir recientes teorías educativas como el Conectivismo (de George Siemmens) y la Heutagogía (Stewart Hase), que promueven la autonomía, diversidad, apertura, interactividad y conectividad por una parte; y el aprendizaje permanente, la Metacognición, el aprendizaje en ambientes no formales por la otra.

26 comentarios:

  1. Saludos, Prof. Sánchez, me parece que su visión se encuentra suficientemente fundamentada, y en esta fundamentación evidenciamos la relevancia de la globalidad que se requiere en la Sociedad de la Información. Ahora bien, en el contexto particular de Venezuela, aún cuando está establecida legal y curricularmente, es necesario trabajar en pro de la logística necesaria para que las instituciones educativas realmente cuenten con la plataforma tecnológica requerida para que el país logre formar parte de las naciones que en esta Sociedad de la Información logran los objetivos del desarrollo humano tal como lo establece la UNESCO.

    ResponderBorrar
  2. La sociedad venezolana experimenta no una época de cambios, sino más bien un cambio de época, sus características principales se enfocan en la innovación, la educación de calidad, la creatividad, el predominio del desarrollo científico-tecnológico, entre otros aspectos. Es por eso, que las tecnologías de información y comunicación son las nuevas herramientas del siglo XXI, que aseguran elevar la calidad de la enseñanza. La incorporación de las tecnologías de información y comunicación es fundamental para la formación de futuras generaciones, además debe ser vista vista como una oportunidad dentro del diseño de las distintas soluciones para enfrentar los problemas administrativos y académicos, estos medios valiosos,estas soluciones educativas computarizadas,permiten el desarrollo de nuestros educandos a partir de la integración docente-computadora, lo que dinamizará el aprendizaje y la producción del conocimiento.

    ResponderBorrar
  3. Muy importante tu disertación escrita amigo Francisco. Te paseas por las diferencias en cuanto al acceso a las Tic a nivel mundial,la brecha digital que existe en la actualidad, así como los basamentos legales que existen en Venezuela, los cuales dan el apoyo jurídico para el empoderamiento de la tecnología de la información, y aunque no marchemos a la par de los países avanzados en el manejo de las mismas no es menos cierto que el Estado a través de la Ley de Ciencia y Tecnología, así como el plan de la patria y el proyecto Canaima están dando pasos positivos para alcanzar los objetivos respectivos.

    ResponderBorrar
  4. El uso adecuado de estas herramientas permite el desarrollo de actividades atractivas, significativas, contextualizadas y reflexivas que promueven entre los internauatas el intercambio de información, el trabajo colaborativo, la participación y la producción al tiempo que fortalece los valores de igualdad, solidaridad, unión, tolerancia, respeto y fraternidad entre los países. Msc.José Canelón.

    ResponderBorrar
  5. Buenas noches, estimado profesor Sanchez, bastante interesante su artículo, explicito por demás; efectivamente la sociedad de la información desde varias décadas ha formado parte de las diferentes formas de organización social del hombre, pues ha logrado influenciar los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales en las naciones, debido a su nobleza para informar, comunicar y servir de herramienta para apropiarse de tal información, interpretarle y producir conocimientos certeros, propios y contextualizados en su realidad circundante. En nuestro país particularmente, aunque de forma rezagada, llego este fenómeno tecnológico y fue tal su poder que hasta el estado tuvo que enfilar sus esfuerzos en enmarcar políticas tecnológicas a fin de acercarla a las masas. Un maravilloso recorrido. Éxitos!

    ResponderBorrar
  6. Buenas tarde profesor Francisco, muy interesante su análisis del tema dedido a que la sociedades de la información se caracteriza por basarse en el conocimiento obtenido y en los esfuerzos realizados para convertirlos en aprendizajes significativos

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Francisco. Excelente itinerario, narras de manera completa sobre ámbito normativo que garantiza todo lo relacionado con las innovaciones tecnológicas, y de los obstáculos existentes para el verdadero acrecentamiento de un país en cuanto al acceso a las Tic. Acá en Venezuela observamos que a pesar del subdesarrollo ha marcado pauta esforzándose por estar al día en la evolución de la la tecnología incluyendo la conformación de iniciativas articuladas y sostenibles que permiten resultados estables y tranquilizadores para la construcción del futuro. Carmen Sierra

    ResponderBorrar
  9. Hola Fran!! super chevere tu artículo y muy acertado en cuanto a las tic en el sistema educativo venezolano. Lo que de verdad me llama la atención es que nuestros adolescentes en los colegios tienen acceso a estas, pero el docente nooooo (aun estamos esperando que nos entreguen las canaimas ja ja ja) mientras que los estudiantes ya tienen hace varios años, seguimos nosotros en la sociedad de la información aun mas lentos que los chicos en cuanto al avance en este aspecto, sin embargo observo con orgullo como niños tienen dominio fácil de todas estas herramientas y los adultos adaptándose poco a poco no a deseo sino porque los cambios así lo requiere.

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. Buenas tardes estimado colega, definitivamente que el efecto de las TIC se hace sentir cada vez más e todos los sectores de la sociedad siendo una de sus prioridades globalización de la información, la cual es una consecuencia derivada del el impacto de la TIC en los procesos organizativos y sociales. En la sociedad de la información en Venezuela, el objetivo fundamental de la educación debería ser el de
    posibilitar que el estudiante sea capaz de construir su propio proceso de aprendizaje, superando la cultura pedagógica conservadora y
    tradicionalista.

    ResponderBorrar
  12. Saludos, Francisco, me parece interesante su aporte sobre la Sociedad de la Información y su impacto en la educación venezolana, debido al enfoque informativo y comunicacional que deben adquirir las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramientas que pueden contribuir a la producción de conocimientos en las organizaciones educativas del país, tal como lo establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Currículo Educativo Bolivariano, dando prioridad a la formación del ser social como usuario de la ciencia y tecnología en pro del bienestar de su comunidad.

    ResponderBorrar
  13. Un gran saludo profesor francisco, al leer su articulo me convenzo más de cómo ésta estrategia utilizada por el Dr. Wolfgan de invitarnos al debate virtual a través de los blogs, resulta muy acertada y conveniente ademas por la dinámica y contexto que nos rodea en esta era digital, lo planteado por usted en su articulo, corresponde evidentemente con lo llamado La sociedad de la Información. Y tomo extractos de él “para la implementación de las Tics en el Sistema Educativo Nacional asumir recientes teorías educativas como el Conectivismo (de George Siemmens) y la Heutagogía (Stewart Hase), que promueven la autonomía, diversidad, apertura, interactividad y conectividad por una parte; y el aprendizaje permanente, la Metacognición, el aprendizaje en ambientes no formales por la otra” todos los elementos que menciona allí, buscan consolidar un nuevo perfil actitudinal como usuario de la tecnología en pro de un desarrollo y avance que corresponda con los nuevos retos y exigencias mundiales.

    ResponderBorrar
  14. Buenos Días, muy interesante el constructo que nos presentas… Ciertamente la Sociedad del Conocimiento es aquella en la cual la tecnología facilita la creación, distribución y manipulación de la información, se trata de que las personas por medio de sus habilidades y destrezas tomen información útil para su desarrollo y el de la sociedad que los rodea. Es por ello que a diario se hacen esfuerzos para ir a la par de los avances tecnológicos que desde diversas latitudes se desarrollan sin que esto represente dependencia y ruptura entre la sensibilización que debe existir entre los seres humanos…

    ResponderBorrar
  15. Hola Francisco, soy Salomé Prieto. Está muy bueno tu artículo, y si la pregunta es ¿Cuál ha sido el impacto de la sociedad de la información y el conocimiento en Venezuela?; la respuesta es que ha sido un impacto global ya que no sólo abarca el ámbito educativo que además se menciona en el Currículo Básico Nacional sino que al estar inmerso en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela involucra a todos los sectores de nuestro país.

    ResponderBorrar
  16. Buen día, muy acertado su articulo tanto en lo legal como en los fundamentos bases en la era de la tecnología y la informacion, sin embargo aun persiste la brecha tecnológica y el empoderamiento por parte de la sociedad y especificamente en la parte educativa y la actualización del docente en laas competencias digitales y tecnológicas. Gracias Profesor.

    ResponderBorrar
  17. Buenas noches profesor Francisco, la sociedad del conocimiento es una innovacion de la tegnologia y la informacion que desarrolla muchas actividdes en la modernidad emergiendo de la implantacion de las TIC en las relaciones culturaales, sociales y en la economia de una sociedad facilitando una comunicacion entre diferentes sociedades.

    ResponderBorrar
  18. Me parece sumamente interesante tu planteamiento mi apreciado Francisco, la TIC representan parte del progreso del país y son una medida del avance de las naciones, en virtud de todo el engranaje que representa desde la formación individual y colectiva, como la interacción que posibilita la comunicación acortando distancia. Como investigadores, somos capaces de conocer trabajos elaborados en otros países sin necesidad de movernos del nuestro, eso representa adelanto significativo, sólo hay que ponerlo en práctica

    ResponderBorrar
  19. Hola Francisco, para principios del 2000, Venezuela ocupaba el cuarto lugar según la empresa Venezolana Data Análisis, y éramos el primer productor de software en Latino América, es interesante ver cómo hemos decaídos en esta área.

    ResponderBorrar
  20. Excelente artículo compañero Francisco, es innegable el aporte sustancial que se ha realizado en los últimos años para promover la incorporación de las TIC en todas las áreas de la vida nacional, comenzando con la alfabetización tecnológica desde los primeros años de vida e impulsando el estudio y formación del docente en el uso y manejo de las TIC.

    ResponderBorrar
  21. Excelente artículo compañero Francisco, es innegable el aporte sustancial que se ha realizado en los últimos años para promover la incorporación de las TIC en todas las áreas de la vida nacional, comenzando con la alfabetización tecnológica desde los primeros años de vida e impulsando el estudio y formación del docente en el uso y manejo de las TIC.

    ResponderBorrar
  22. Super interesante tu artículo, por cuanto en la sociedad de la Información el objetivo fundamental de la Educación sería posibilitar que el estudiante fuese capaz de construir sus propios conocimientos a partir de sus conocimientos previos, de sus experiencias y de las informaciones a las que puede acceder.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. buenas tarde profesor un tema con mucha importancia ya que las incorporación de las TIC en nuestro país es un avance para el desarrollo y habilidades del ser humano

      Borrar
    2. buenas tarde profesor un tema con mucha importancia ya que las incorporación de las TIC en nuestro país es un avance para el desarrollo y habilidades del ser humano

      Borrar
  23. excelente su artículo, estimado profesor francisco. estoy de acuerdo con usted, el uso y aporvechamiento de las TICs indiscutiblemente se han derivado ventajas y desventajas, no sólo en Venezuela, sino en todo su radio de acción, pero considero que el uso de las TICs para cometer delitos informáticos, plagios académicos, promoción de redes pedófilas, de extorsión y prostitución entre otras aberrantes realidades, es directamente proporcional al nivel de cultura de la sociedad en la que se experimentan tales situaciones. por tal motivo, considero que un sustancioso marco legal, acompañado de un sistema judicial no viciado serían los garantes de nuestra soberanía cuando naveguemos en la red de redes, e incursionemos en la tan afamada sociedad de la información

    ResponderBorrar
  24. Buenas noches estimado prof. Francisco me es grato comentar su articulo sobre" LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA
    EDUCACIÓN VENEZOLANA" la implementación de las Tics en el Sistema Educativo Nacional permiten conocer y asumir recientes teorías educativas como el Conectivismo y la Heutagogía que promueven la autonomía, diversidad, apertura, interactividad y conectividad por una parte; y el aprendizaje permanente, la Metacognición, el aprendizaje en ambientes no formales deben ser Competencias Genéricas de los Universitarios, mientras que la utilización y evaluación de las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y aprendizaje son vistas como Competencias Específicas para los Profesionales de la Educación

    ResponderBorrar